Los imanes quizás sean los elementos magnéticos con los que más hemos jugado a lo largo de nuestras vidas, utilizándolos para unir con cualquier pieza metálica, así como también es muy probable que hayas hecho experimentos con ellos.
Formas de conocer la polaridad de un imán
Todos los imanes tienen dos polaridades o cargas, norte y sur, que mejor son conocidas por positiva y negativa, que generalmente llaman la atención de muchas personas, bien sea por curiosidad o porque deben explicar sobre ello en una clase o exposición.
Si eres uno de los interesados en saber cómo conocer la polaridad de un imán, en este artículo te vamos a estar dando todos los detalles al respecto, así que continúa leyendo los siguientes apartados para más información.
Para conocer la polaridad de un imán existen tres métodos que puedes aplicar, los cuales son muy sencillos, y con esto podrás marcar los imanes para saber el polo de cada uno de ellos, respecto al campo magnético que tiene el planeta tierra.
Veamos entonces cuáles son los tres métodos que te mencionamos.
Utilizando una brújula
- Uno de los métodos que puedes aplicar para conocer la polaridad de un imán, es utilizando una brújula para ello, que puede ser de cualquier tipo, pero ten en cuenta que el tipo de imán ideal para utilizar este método es el que tiene forma de anillo o de barra.
- Cuando tengas la brújula, debes probarla verificando que la aguja de esta apunte hacia el norte, asegurándote geográficamente donde se encuentra el mismo, pero si aun así no coincide, tendrás que cambiar de brújula.
- Después, debes colocar la brújula en una superficie plana y asegurarte que no haya en ella ningún material magnético, ya que esto podría ocasionar una lectura errónea. Al colocar la brújula sobre la superficie mencionada, notarás que la aguja apunta hacia el norte geográfico.
- Ahora puedes colocar el imán sobre la superficie anterior, que de ser uno de anillo, sus dos polos se encuentran en sus superficies planas, pero en el caso de utilizar uno de barra, los mismos se encuentran en los extremos.
- Cuando coloques el imán cerca de la brújula, asegúrate que de ser uno de anillo esté de costado, por lo que tendrás que sujetarlo con la ayuda de uno de tus dedos, permitiendo así que uno de los planos apunte hacia la brújula. En caso de que sea un imán de barra, tienes que ubicarlo de forma perpendicular a la brújula, y así un extremo del objeto podrá quedar cerca de ella.
- Dado que la brújula tiene un imán pequeño en su aguja, el extremo sur de este será atraído hacia el polo norte del imán que necesitas conocer su polaridad, así que si el extremo norte de la aguja apunta hacia él, significa todo lo contrario, es decir, habrás encontrado el polo sur del imán en cuestión.
Crea con un imán de barra una brújula
- Si no cuentas con una brújula para hacer el procedimiento anterior, también puedes crear una por ti mismo utilizando un imán de barra, el cual tienes que unir a una cuerda que sea lo suficientemente larga para amarrarlo alrededor del mismo y además permitir su suspensión.
- Con una cuerda que mida al menos un metro será suficiente en la mayoría de los casos, pero puedes calcular la medida necesaria con tus manos, utilizando una de ellas para sujetar la cuerda sobre tu nariz, y extendiendo con la otra mano el otro extremo lo máximo que puedas, que por lo general suele dar un metro o casi esa medida.
- Con la cuerda lista, amarra el imán de barra, asegurándote de que no pueda deslizarse a través del nudo. Recuerda que este método solo puedes hacerlo con un imán de barra, ya que con uno de anillo o de otro tipo no es lo más apropiado.
- Ahora debes colocar la cuerda lejos de tu cuerpo, asegurándote de que el imán pueda rotar de manera libre sin que ningún objeto impida esto. Al momento en que deje de girar, el extremo que esté apuntando al norte será polo norte del imán, y ahí sabrás que la creación de la brújula ha funcionado.
- Al tener la brújula lista, a diferencia del método explicado anteriormente, cuando utilizas un imán como brújula, el polo norte de este apuntará hacia el norte, ya que estará siendo atraído por el polo sur del imán que posee el planeta tierra.
Hacer flotar un imán
- Y por último, pero no menos importante, tienes la opción de saber la polaridad de un imán haciéndolo flotar, para lo cual necesitarás algunos productos que seguro tienes en casa, como agua, un recipiente, un pedazo de poliestireno extruido y un imán pequeño.
- Con los materiales mencionados, harás un pequeño experimento que te ayudará a conocer cuál es la polaridad del imán que tienes en tus manos.
- Toma el recipiente mencionado y llénalo con agua. No es necesario que esté lleno por completo, solo tienes que colocar la cantidad de agua que sea suficiente como para que el poliestireno flote de forma libre.
- Después, el poliestireno extruido con el que trabajarás debe caber por completo en el recipiente donde colocaste el agua, pero si no es así, puedes proceder a cortarlo hasta que quepa un poco más dentro del envase en cuestión.
- Con el poliestireno dentro del recipiente, coloca el imán sobre este y espera a que funciones la “magia”, ya que el imán y el poliestireno girarán hasta ubicarse polo norte hacia el norte, y ahí ya sabrás cuál es la polaridad de dicho elemento.
Con los tres métodos mencionados ya conoces cómo saber la polaridad de un imán, así que atrévete a realizarlo.